Su obra recoge en una edición de lujo, 14 cuentos publicados en la exitosa revista coleccionable editada en Madrid entre los años 1907-1912, revista que contenía más de 200 novelas cortas de más de 100 escritores españoles contemporáneos.
Como buen conocedor de la importancia y la necesidad de proteger y conservar el patrimonio inmaterial para las futuras generaciones al haber trabajado como docente durante más de cuarenta años, la intención de Antonio Serrano Baena con este trabajo ha sido principalmente, rendir homenaje a uno de los personajes más ilustres que ha dado Priego, Adolfo Lozano Sidro, a la vez que poner en valor la ardua tarea que como investigador, le ha llevado durante décadas al estudio del legado dejado por el ilustre artista prieguense.
Serrano Baena ha sido miembro del Patronato Adolfo Lozano Sidro y como reportero gráfico formó parte de la redacción del periódico local ADARVE en los años 70/80. Contó con laboratorio propio lo que motivó las enseñanzas a sus alumnos de todo el proceso fotográfico y cuyas fotografías les llevó a ganar primeros premios escolares con trabajos que ya incluían ilustraciones de Lozano Sidro. Ha dedicado gran parte de su vida a recopilar, organizar y fotografiar escenas de la vida cotidiana de Priego, muchas de ellas solicitudes de amigos, entidades culturales y organismos oficiales. Unida a dicha vocación, ha ido siempre de la mano la idea de conservar la historia local en la figura de Lozano Sidro quizá por esa similitud existente entre ambos en el ejercicio de la crónica gráfica de Priego. En este sentido, Serrano Baena apostilla sobre el ilustrador, “Lozano Sidro ha sido el cronista gráfico de la sociedad de su época al retratar con gran maestría tanto el alarde de las fiestas de la alta sociedad madrileña como los ambientes rurales de su tierra”.
La perseverancia y constancia de Antonio Serrano Baena han posibilitado la custodia de cientos de ilustraciones, “fruto del ímprobo trabajo de Lozano Sidro”, subraya. De hecho, Serrano Baena recuerda que, “El Cuento Semanal fue mucho más que una revista ilustrada, fue un fenómeno cultural que posibilitó la difusión de la literatura en España y que fue fundada por Eduardo Zamacois. Esta publicación fue pionera en la introducción de la novela corta en formato asequible con una periodicidad semanal y entre sus páginas desfilaron relatos de autores como Sinesio Delgado, Manuel Bueno, Juan Pérez Zúñiga y Joaquín Dicenta, abordando temas que iban desde el costumbrismo, hasta la crítica social, pasando por el humor y el romanticismo”.
El autor de esta nueva obra convertida en un deseado tesoro para cualquier amante del legado de Lozano Sidro, incluye significativas ilustraciones que llevan su inconfundible trazado y el sello distintivo y distinguido que domina su arte, lo que según Antonio Serrano Baena viene a confirmar que, “las ilustraciones fueron un elemento esencial de su identidad y en ellas Adolfo Lozano Sidro jugó un papel destacado. Ese trabajo junto al de otros artistas como Manuel Tovar, convirtió la publicación de ‘El Cuento Semanal’ en un referente visual de la época que lleva a apreciar cómo la imagen y la literatura se complementaban creando un diálogo artístico que enriquecía la experiencia del lector”.
Hoy, más de un siglo después de su publicación original y gracias al meticuloso trabajo de recopilación de Serrano Baena, llevado a cabo durante décadas en silencio y sin protagonismos, junto a una edición limitada muy cuidada y conservada, ‘El Cuento Semanal’ se convierte para los admiradores del pintor prieguense en otra parte viva del legado de Adolfo Lozano Sidro, ya que según su autor, “ello nos recuerda que el arte y la literatura son puentes que nos conectan con nuestro pasado y nos inspiran para el futuro”.
La reedición de ‘El Cuento Semanal’ a través de la obra de Antonio Serrano Baena será presentada el próximo otoño y además de los cuentos publicados, contiene numerosos anuncios publicitarios que reflejan el pensamiento de la época y revelan el momento histórico que vivía la sociedad española de entonces, lo que convierte al libro en una pieza fundamental para cualquier biblioteca personal o pública que se precie.
ANTONIO COMO NOS CONOCEMOS SE EL TIEMPO QUE LLEVAS RECOPILANDO TODO LO DE lOZANO SIDRO OTRO NO PODIA HACERLO NUNCA COMO TU. UN ABRAZO 👏👏👏👏🤝🤝🤝🥂🥂