Diputaciones, ayuntamientos, mancomunidades, entidades públicas y privadas…estos son algunos de los principales clientes de 3CS Estrategia Económica, una empresa andaluza de expertos consultores económicos, marketing e investigación de mercados y agenda urbana, con sede en Sevilla, que desarrollan proyectos de desarrollo urbano sostenible y planes estratégicos para revertir la despoblación, sostenibilidad medioambiental, turismo, movilidad, ‘smarts cities/villages’, análisis en el ámbito empresarial, etc…
Entrevistamos hoy a Rubén Darío Márquez Ruiz, economista y jefe de proyectos de 3CS Estrategia Económica (click aquí: https://3cs.es/) para que nos hable de concienciación en el desarrollo económico sostenible de las ciudades en este siglo XXI, y especialmente, de su visión como experto sobre municipios como el nuestro, Priego de Córdoba, una localidad que bien conoce.
-Sr. Márquez, bienvenido a radiopriego.com, bienvenido a Priego de Córdoba,
Muchas gracias, un placer estar aquí contigo.
Pregunta.- Tenía ya ganas de entrevistar a un economista que, sin paños calientes nos hable de manera clara, como lo hace usted habitualmente, de las necesidades, prioridades, desarrollo, y ¿por qué no?, de la implicación que quizás podríamos tener cada individuo en el propio diseño y desarrollo de nuestras ciudades o pueblos como usuarios que somos de ellos, ¿estoy instalada en una utopía o tal vez debería ser la norma?
Respuesta.- Pues no creo que sea utópica tu visión, de hecho, por mi experiencia profesional, creo que le va mejor, de manera general, a la ciudad y al pueblo donde hay una planificación estratégica, donde hay un pensamiento de qué hacer con el municipio a medio plazo y que en todo este proceso de planificación y de decidir sobre el futuro, se ha contado con los diferentes agentes económicos y sociales. Por esto creo que el vecino, el ciudadano, el individuo ha de implicarse en el presente y en el futuro de nuestro pueblo. Es un elemento crítico. En un momento en el que confiamos tanto en la tecnología para medir creo que se nos olvida que el mejor sensor para la realidad de una ciudad o de un pueblo son las personas que viven allí todos los días.
Pregunta.- ¿Cuándo nace 3CS, en base a qué y cuál es su finalidad como empresa dedicada a la generación de estrategias?
Respuesta.- 3CS nace, pues, como otras empresas, en este caso, a partir de unos amigos que se conocen desde que estudiaban juntos en la facultad, que llevaban muchos años queriendo colaborar juntos y que tienen la oportunidad de montar una empresa dedicada a algo que le apasiona. La planificación estratégica para conseguir el desarrollo de ciudades, pueblos y empresas. En 3CS ayudamos a nuestros clientes a tomar decisiones estratégicas, decisiones de impacto a largo plazo y nuestro objetivo, pues ayudar a crear ciudades más agradables para vivir y empresas más agradables en las que trabajar. Siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad en tres campos: económico, social y medioambiental. Llevamos trabajando desde finales de 2015 y constituimos oficialmente la empresa a inicios de 2016. Ya mismo hacemos la década.
P.- Los clientes de 3CS Estrategia Económica son relevantes y variados, y alcanzan desde Ayuntamientos a empresas multisectoriales así como grupos de desarrollo local y otras; contáis con experiencia en más de 50 proyectos de desarrollo urbano, vuestros estudios van más allá del periodo de una legislatura y al ser consultores, contáis con planes de acción muy concretos y definidos, ¿es esa vuestra marca?, ¿qué os distingue de otras empresas consultoras?
R.- Creo que nos distinguen varias cuestiones. La primera es que nos hemos especializado en municipios de 20.000 y menos habitantes, aunque trabajamos con ciudades más grandes y capitales de provincia. Una segunda cuestión que nos distingue es la adaptación a las necesidades de nuestros clientes, invertimos mucho tiempo en entender qué necesitan exactamente y qué cambios quieren provocar. Por último, destacamos el hecho de que generamos documentos personalizados, muy sintéticos, muy visuales y que sean de fácil entendimiento y de fácil uso. Para nosotros es un fracaso que el documento se quede guardado en un cajón.
P.- El siglo XX se caracterizó por rápidos avances industriales, tecnológicos, económicos, científicos…Estamos ya en los comienzos del XXI, y echando la vista atrás, y viendo en la actualidad a los líderes mundiales dominantes, las amenazas medioambientales a las que nos exponen, y la continua tensión que puede hacer saltar por los aires la concordia entre países que tanto costó, le pregunto: como ciudadanos de a pie, ¿podemos hacer algo?, ¿en qué deberíamos centrarnos?, como personas anónimas pero sufridoras de las decisiones de los mandatarios, ¿nuestra postura, debería ser activa o pasiva? Se dice que los ciudadanos desconocemos nuestro auténtico poder…
R.- Esta entrevista me esperaba que fuera más fácil… (risas). Déjame que piense un minuto. La verdad es que estamos en una encrucijada muy complicada. Tenemos un gobierno en Estados Unidos que está tomando unos tintes autoritarios y que ha roto de la noche a la mañana los lazos tradicionales de cooperación con Europa y está proponiendo una salida traumática en la guerra de Ucrania, por poner un ejemplo. Tenemos todo el aumento de la conflictividad que está viendo en Oriente Medio, especialmente ese país Israel, que está adoptando una actitud desde mi punto de vista en la que se está comportando como un Estado verdugo y que no está respetando para nada los derechos humanos ni la resoluciones de la ONU. Estamos en un mundo multipolar donde tenemos gobiernos autocráticos como Rusia y una potencia en ascenso como China. En fin, estamos viviendo en medio de una crisis climática, vivimos también una crisis de relaciones, nuestras sociedades viven polarizadas y fatigadas, situación que además se ve multiplicada por los efectos de las redes sociales. Redes sociales que están controladas por gigantescas empresas tecnológicas que no tienen ningún tipo de control ni de supervisión, salvo en Europa. Es un momento realmente complicado. ¿Cuál es mi reflexión acerca de esto? Los ciudadanos tenemos que organizarnos, tenemos que salir a la calle, tenemos que protestar, tenemos que exigir a nuestros políticos que hagan las cosas bien y que hagan las cosas desde un punto de vista comunitario, con decencia y respeto a los derechos humanos. Otra cosa que tenemos que empezar a hacer los ciudadanos es acostumbrarnos a trabajar con datos y tenemos que filtrar la información. Es muy complicado renunciar a esas pseudo noticias que nos llegan que confirman nuestros sesgos, pero tenemos que hacer ese ejercicio de madurez, porque si no, va a ser muy fácil manipularnos. Es un momento de encrucijada donde tenemos que elegir hacia donde llevamos nuestra gobernanza como planeta y tenemos que entender que el capitalismo que conocíamos mezclado con estos procesos de digitalización está generando una realidad económica nueva. Muchos la llaman tecno-feudalismo. Otros la llaman turbo capitalismo, pero a fin de cuentas de lo que estamos hablando de una aceleración de todos los procesos que conocíamos anteriormente. Pienso que los ciudadanos tenemos que preocuparnos por unas cuestiones básicas: que se respeten nuestros derechos como personas, como trabajadores, que se respeten nuestros derechos legales como consumidores y además tiene que haber un equilibrio entre poderes y no puede haber un desequilibrio a favor de grandes fortunas y las grandes empresas. Ha de existir una fiscalidad justa y progresiva. Yo creo que se han roto esos equilibrios y hay que plantearse que corremos el riesgo de perder nuestra seña de identidad europea: el estado del bienestar. Vamos a transitar por una etapa muy compleja como humanidad y hablo de la humanidad en su conjunto, porque los problemas nos afectan de manera global. La globalización que se lleva haciendo desde inicio de este siglo, lo que ha hecho es abrir las economías de los países y somos más permeables a los cambios que ocurren en cualquier país. A principios del siglo XX que hubiera un cambio en la legislación de Estados Unidos no nos afectaba como nos puede afectar ahora, por ejemplo.

P.- Toca ahora centrarnos en Priego, que es lo que a los prieguenses nos ocupa y preocupa. Y preocupa mucho que no haya industria como tal y que un número importante de ciudadanos tengan que coger el coche para desplazarse cada día a su lugar de trabajo fuera de la localidad, cuando Priego sí tuvo un pasado glorioso en industrialización, ¿cree que se podría recuperar ese pasado industrial de algún modo? ¿habría posibilidad de una estrategia concreta que revertiera la situación?
R.- Las personas y las ciudades tendemos a vivir, mirando hacia un pasado que añoramos, que idealizamos y que le damos mucha más importancia del que debería tener. Hay que mirar desde el presente hacia el futuro. En mi opinión Priego de Córdoba tendría que apoyarse en las herramientas de planificación de las que dispone, por ejemplo, creo que Priego dispone de una agenda urbana, de un plan estratégico a medio largo plazo, y lo que tendría que hacer es movilizar las acciones principales de transformación económica que tuvieran recogidas. Hemos de plantear una cuestión clave, hoy en día estamos en un entorno competitivo y los pueblos y ciudades que progresan son aquellos que hacen las cosas mejor que sus vecinos. Priego tiene que hacer las cosas mejor que los pueblos de alrededor y Priego tiene que plantearse qué puede dar al mundo, en que somos mejores, en que somos diferentes o en que podemos serlo y apostar por esas ventajas. Otro consejo que doy es abandonar la obsesión de intentar hacer muchas cosas, os propongo algo revolucionario que es hacer pocas cosas para transformar Priego, a lo mejor una o dos, pero hacerlas bien y hacer esas transformaciones estratégicas con todos los recursos y con todo el talento disponible. Priego, si quiere industrializarse, ha de apostar o por potenciar la transformación de productos agroalimentarios o por apoyar el crecimiento de empresas ya existentes que estén en otros sectores y que tengan capacidad para generar valor añadido en las cadenas de producción de las empresas del entorno provincial y regional.
P.- Priego también cuenta con un número importante de aldeas y diseminados, núcleos de población cuyos habitantes llevan años demandando servicios públicos de calidad en sanidad, nuevas tecnologías, transporte urbano, ¿no resulta paradójico defender o abogar por ciudades sostenibles con entornos saludables y pueblos con encanto por su espacios naturales, mientras cogemos el coche todos los días para ir fuera de casa a trabajar por falta de oportunidades laborales locales, o por la carencia de servicios tecnológicos que impiden un correcto teletrabajo por falta quizás de inversión pública?
R.- La verdad es que no me estás haciendo ninguna pregunta sencilla en la entrevista… (risas) Es broma. Me estás haciendo pensar y te lo agradezco. Lo que estás describiendo es la realidad de los cambios que está provocando este turbo capitalismo y de cambios que se llevan produciendo desde hace décadas. Nuestro sistema económico premia elementos como la especialización, las economías de escala y el ahorro de costes, así como la cercanía de las empresas a recursos naturales y humanos. Creo que nuestro gran reto es conseguir como sociedad que cualquier persona que quiera desarrollar su proyecto vital en su pueblo pueda hacerlo sin tener que obligatoriamente irse a otro lugar. Que esa marcha sea una decisión que toman en total libertad y sin verse presionados por condicionantes socioeconómicos. Yo me niego a considerar que los municipios rurales andaluces han de convertirse simplemente en unos espacios de ocio de fin de semana. Son un elemento clave en el tejido urbano de Andalucía y en la vertebración del territorio. Por eso, por ejemplo, soy muy enemigo de asignar recursos para proyectos solamente en función de la población de los núcleos y dar mucho dinero siempre a los grandes, creo que desde la administración pública (Junta, Diputación, Gobierno central) se tiene que crear fondos para invertir un poco más en aquellos municipios que están perjudicados por situaciones de despoblación, o como en el caso de Priego de Córdoba, por tener una población dispersa en diferentes núcleos y aldeas. Los municipios como Priego que tienen esta dispersión territorial se enfrentan a un mayor reto en la gestión de los servicios públicos, siendo más costosos, y por eso se tendría que plantear que hubiera compensaciones desde otras administraciones públicas o que se permitiera una mayor dotación de recursos para municipios como Priego. Además, habría que pensar en crear proyectos innovadores, por ejemplo, transporte público para este tipo de municipios con redes dispersas de núcleos de población.

P.- Si un número importante de ciudadanos empadronados en Priego tributan aquí, pero cada día marchan a trabajar fuera, ¿convierte eso a Priego en una ciudad dormitorio?, ¿cómo afectaría en la economía local ser pueblo satélite, o ciudad dormitorio?
R.- Aquí tengo serias dudas de que se pueda considerar a Priego de Córdoba un pueblo dormitorio. En este caso, Priego tiene actividad empresarial propia en distintos sectores, si es cierto que tiene cerca un pueblo de gran dinamismo económico o varios pueblos de gran dinamismo económico, como son Lucena, Cabra o Rute. Creo que sería necesario hacer un estudio detallado sobre flujo y movimiento a través de tráfico rodado para poder determinar si efectivamente este es un pueblo satélite o una ciudad dormitorio. Mi percepción es que Priego de Córdoba a día de hoy no es un pueblo dormitorio, pero es posible que haya varios pueblos alrededor o en la cercanía que presenten unas mejores cifras de actividades económicas y eso implica mayores oportunidades de empleo, que si no se generan en el municipio de Priego, sus habitantes irán a buscarlo a otros municipios cercanos.
P.- En Priego se dice que tenemos la magnífica gallina de los huevos de oro por la belleza que emana de cualquier rinconcito del pueblo y por lo bien que se ha trabajado la imagen turística como escaparate y marca pero, por contra, seguimos sin posicionamiento de mercado y hay quienes consideran que se han puesto todos los huevos en la misma cesta y ésta podría romperse o la gallina enfermar. Tampoco hay alternativa o plan B. Según su opinión, ¿es acertada la estrategia de focalizarlo en un, “todo en uno”?
R.- He de reconocer que con los años he desarrollado un sentimiento de rechazo hacia la idea de que el turismo rural es la solución a todos los problemas económicos de un municipio. Creo que con turismo solamente es muy complicado sacar adelante la economía de un municipio de cierto tamaño. En el caso de Priego y en el de cualquier pueblo soy partidario de diversificar la actividad económica. Si tenemos una empresa tractora o varias empresas de capacidad media, capaces de moverse en mercados superiores al provincial, es una riqueza que hay que apoyar y que desarrollar. Ahí sí entraría el papel del turismo como ese sector diversificador de la actividad económica, un sector de apoyo. Yo me atrevería hacer otro planteamiento. Priego de Córdoba lleva varios años perdiendo población y nos podemos encontrar que en un momento dado bajemos de 20.000 habitantes, que es el umbral a partir del cual Priego puede pedir individualmente subvenciones europeas muy importantes a los fondos FEDER, es un momento crítico para cualquier municipio perder el acceso a esos fondos. El planteamiento que yo haría es que medidas vamos a tomar, como vamos reactivar nuestra economía, cómo vamos a reactivar nuestra vida social y cómo vamos a reactivar nuestra actividad cultural para ser un municipio atractivo donde la gente quiera quedarse a vivir o quiera venir a vivir. (Priego de Córdoba, 21.851 habitantes en 2024 y ha perdido un 5,8% de población entre 2012 y 2022.)

P.- Las quejas también se dan en el propio sector, pues los comercios locales en general no se ven beneficiados con los visitantes a pesar del aumento de visitas y los propios agentes turísticos reconocen un estancamiento en el desarrollo y destino turístico de Priego. Hasta donde sé, se está estudiando la posibilidad de crear una empresa pública o sociedad mercantil con una importante inversión también pública del 70% aproximadamente y el resto con un accionariado, ¿lo ve viable?
R.- Si quieres que un sector crezca tienes que invertir en él. Sobre este tema te reconozco que no tengo mucho conocimiento de qué se quiere hacer exactamente, lo que sí me permito es hacer una sugerencia: aparte de crear este instrumento, esta empresa, creo que es importante que haya una estrategia y que se comprenda muy bien qué impacto se quiere conseguir y que haya una alianza que englobe al mayor conjunto del tejido económico y social de Priego de Córdoba.

P.- Otro tipo de queja es la subida del salario de los cargos políticos como por ejemplo, el sueldo del alcalde, cuando redujo su dedicación como tal al ser nombrado presidente de la mancomunidad de la subbética pero lo mantuvo y aumentó con los 400€ recibidos de la entidad comarcal. Le pregunto su opinión como experto económico, si el sueldo sale directamente de los impuestos locales, ¿no sería más conveniente ajustarlo al nivel económico y productivo de la propia localidad?
R.- Lo cierto es que el sueldo de nuestros políticos es uno de los grandes debates que tenemos en nuestra sociedad, yo parto de una base que es que creo firmemente que nuestros representantes políticos tienen que estar muy bien pagados por que, en primer lugar, si atraemos a personas con talento en la política nos va a ir mejor en nuestra ciudades y a nuestros pueblos. En segundo lugar, si cobras bien es más difícil que te puedan corromper y en tercer lugar si te pagamos bien te podemos exigir. Creo que hay mucha demagogia en el debate de los salarios de nuestros políticos. Dicho esto, también creo que debe de haber unas normas razonables en la fijación de sueldos de todos los políticos. No tiene sentido que el alcalde de una ciudad o de un pueblo gane más dinero que presidente de la Junta de Andalucía. A lo mejor es que el presidente de la junta gana muy poco, no lo sé. Lo que sí tengo claro es que nuestros políticos tienen que estar bien remunerados porque es la única forma que tenemos de atraer a personas capaces a la política, porque por lo que es el ambiente que se vive hoy en día es muy complicado. Una cuestión importante es que la política local es la más cercana, y en la que el ciudadano es más exigente y está más pendiente de lo que hace el político y más mientras más pequeño es el municipio. Si el alcalde está cobrando de más o no está haciendo bien su trabajo eso lo van a decidir los ciudadanos en las próximas elecciones. Seguro.
P.- ¿Considera ético que un político reduzca su dedicación como cargo electo del municipio, mantenga su sueldo íntegro, e incluso lo aumente gracias a esa otra responsabilidad comarcal, pero por contra, ajuste a la baja el salario de algunos trabajadores municipales con una nueva RPT, con el argumento de reducción de sus funciones y de ser el capítulo de personal (Cap.1) el que supone más del 50% del gasto en el Ayuntamiento?
R.- Pues mira, esta pregunta que me haces, creo que habría que hacérsela a la población de ese municipio y hay medios digitales para poder hacerlo prácticamente en el momento. Esa es otra cuestión que trae nuestra nueva sociedad digital. Yo no sé si soy la persona más sabia para hacer un juicio ético. Yo lo voy a plantear, si te parece, desde un punto de vista que controlo mejor, desde un punto de vista de gestión empresarial. Qué sentido tendría si yo en mi empresa mantuviera o subiera mi sueldo y al mismo tiempo bajara el sueldo de varios o todos de mis trabajadores, pues estaría creando una situación muy complicada en mi negocio, este tipo de medidas es uno de los temas ante los que somos muy sensibles. Creo que son de las cuestiones que hay que meditar más y cuando se toman las decisiones hay que hacer pedagogía y explicarlas. Desde mi punto de vista que en este caso es económico empresarial, estar en una organización donde el líder de la misma mantiene o mejora su salario, mientras que hay una parte de sus trabajadores o todos los trabajadores que pierden ingresos va a generar problemas: un peor ambiente, aumento de la conflictividad laboral, bajadas de rendimiento y tú además estás perdiendo un elemento muy importante que es la legitimidad de ser un ejemplo como líder de la organización. Lo normal es que si la organización va mal los responsables de la organización compartan las medidas que se están tomando con el conjunto de trabajadores, hacerlo al contrario es una medida que tiene poca lógica desde el punto de vista empresarial. Generará problemas.
P.- Para concluir, ¿cuál sería su mensaje como experto en estrategias de desarrollo hacia la ciudadanía prieguense, hacia sus representantes políticos y hacia los distintos sectores socioeconómicos de la localidad?
R.- En primer lugar quiero trasladar un mensaje de cariño, porque Priego siempre que he estado, bien por motivos de trabajo o bien por motivos profesionales o viajes de placer, es un pueblo en el que me he sentido muy acogido. Luego como experto simplemente trasladar una impresión que estoy recibiendo en los últimos años: pueblos como Priego tienen que ser conscientes de que están en competencia con otros municipios, no solamente de la provincia, están en competencia con toda la región y toda España. Un pueblo como Priego tiene que ser capaz de desarrollar proyectos estratégicos transformadores, de tener esos proyectos maduros y ser capaz de conseguir financiación para poder desarrollar esos mismos proyectos transformadores. Tienen una gran ventaja que es tener más de 20.000 habitantes, deberían enfocar su esfuerzo a no bajar de ese nivel de población en la próxima década.